jueves, 8 de octubre de 2009

Análisis de la “Primera encuesta nacional sobre practicas contra el soborno en empresas colombianas y los resultados del 2007 - 2008 sobre índice de transparencia Nacional” realizados por la Corporación Transparencia por Colombia.

Por CP Hernán A. Alonso G.
Esp. Revisoría Fiscal – UMNG


Un modelo a aplicar para el logro de la Responsabilidad social corporativa contra el soborno y la corrupción.

Ante lo descrito por los documentos fuente para el desarrollo de este ensayo, queda un sensación de gran preocupación acerca de la forma como se manejan los negocios, las empresas privadas y las organizaciones estatales en temas de contrataciones y administración de los recursos económicos del País; muy a pesar que según lo indica la primera encuesta nacional sobre practicas contra el soborno en empresas colombianas, donde se determina que el País se encuentra ubicado en el puesto 68 de 180, pero a la vez se reconoce también que los niveles de corrupción mundial han crecido, lo que concluye que no significa una disminución real de la corrupción nacional, sino que los niveles internacionales han crecido comparados con Colombia.
Sin embargo, la encuesta presenta en un indicador que permiten a la vez albergar grandes expectativas en la posibilidad real de ganar la lucha contra la corrupción. El 72% de los encuestados reconoce las prácticas de prevención contra el soborno que plantea la encuesta como principios empresariales, lo que da cabida real a la posibilidad de establecer un modelo para que la responsabilidad social corporativa logre su objetivo.

En otros países como Chile y Perú, se han planteado la responsabilidad social como parte de la estrategia empresarial hacia el desarrollo sostenible; estos planteamientos pueden ser premisas para Colombia en sus propósitos reales de disminuir o mitigar el soborno y la corrupción que es manifiesta tanto en la empresa privada como en las organizaciones del sector público.

Un modelo potencial que surta efecto contra estos hechos debe contener variables estratégicas donde se observen aspectos tales como:
1. La globalización, de los cuales Colombia ya ha venido adoptando a través de su legislación, como es el caso de las leyes 412, 559 y 970 con las cuales se ha tipificado como delito el soborno transnacional, las conductas asociadas al soborno y se han adoptado políticas fuertes contra este, incluyendo al sector privado e indicando responsabilidades penales, civiles y administrativas. Aquí también caben las regulaciones ISO que establecen como políticas de calidad la transparencia en los negocios y contrataciones.
2. Tecnología, el uso de las TIC´S como herramienta sistemática en aspectos de transparencia que reflejan los resultados de contratación, administración del recurso humano, rendición de informes, disponibilidad de la información y cumplimiento normativo, evaluados por transparencia nacional en su informe; aplicado en Colombia a través de la agenda de conectividad, pero que no esta dando los resultados esperados debido a factores de la misma corrupción.
3. Educación, la proyección de los aspectos de responsabilidad social y ética empresarial deben contener áreas específicas en las entidades de educación pública y privada como impulso al desarrollo sostenible del País.
4. Desarrollo sostenible, bajo este aspecto se deben coordinar temas fundamentales para el desarrollo de las empresas como el buen manejo económico, el entorno sobre el cual incide la empresa y el respeto a los grupos de interés (stake holders).
El modelo requiere el ingreso a la responsabilidad social corporativa por convicción, más que por conveniencia o coerción del estado, la sociedad o la globalización; para que los resultados, permitan el logro de los objetivos de transparencia y eliminación del soborno.

En el sector empresarial, el modelo se debe incluir como parte de la estrategia de gestión organizacional para crear valor y riqueza en la interrelación que se da con los grupos de interés (clientes, proveedores, estado, ciudadanos, etc.), se debe manejar como un cambio del beneficio privado por el beneficio sostenible dentro de las políticas de la empresa, de tal manera que establezca el desarrollo sostenible conjunto empresa, ambiente y stake holders.

Causas de los riesgos bajo y muy alto de las entidades publicas y de régimen especial según el ITN

Según el Informe de transparencia nacional (ITN), solo cuatro entidades de138 (3%) se encuentran en el nivel bajo de riesgo de corrupción estos son: el Banco de la Republica, la CRT, el ministerio de educación, y el ICA; y 8 (6%) en nivel riesgo muy alto de corrupción estos son: congreso de la republica, nueve corporaciones autónomas, la CREG, la registraduría nacional y cinco universidades regionales, las causales de estos resultados radican fundamentalmente en la poca visibilidad de la gestión (políticas claves de rendición de cuentas y publicación de contratación), la débil institucionalidad (procesos y procedimientos claves en la gestión administrativa), y la meritocracia (procesos de selección de competencias reales ).
Para el caso, las empresas industriales y comerciales del estado y las sociedades de economía mixta al ser evaluadas en el ITN, mostraron que dos de 20 (10%) se encuentran en el nivel bajo de riesgo de corrupción; Bancoldex y ECOPETROL mostrando grandes avances en los factores de publicar su gestión y auto controlarse, entre estos resaltan indicadores como desempeño contable y financiero, y control interno; de igual forma dos de 20 (10%) se ubicaron en nivel riesgo muy alto de corrupción La previsora S. A. y Corabastos S. A., los factores principales que causan este nivel de riesgo están: en el gobierno corporativo y la falta de códigos de conducta ética , esto impide el comportamiento transparente y los lineamientos que garantizan la gestión social responsable


La UMNG como primera entidad educativa del sector publico

En el ITN evaluó la Universidad Militar Nueva Granada ubicándola en el puesto 16 a nivel general dentro de 138 entidades evaluadas, y como la primera entidad educativa del sector publico, lo que ejemplifica a la UMNG dentro del sector educativo y en un riesgo moderado de corrupción, esto indica que la universidad ha logrado mitigar el riesgo de corrupción institucional, y con ello ha logrado capitalizar mejores posibilidades de superar su gestión, sujeto esto a realizar los ajustes pertinentes sobre aquellos aspectos de baja calificación especialmente lo que tiene que ver con el factor sanción; lo que obliga a la entidad a mejorar el control interno disciplinario, con una mayor respuesta a denuncias contra funcionarios como mecanismo de control interno importante, existiendo la posibilidad revisar el código de disciplina interno el cual según la calificación podría ser el mayor de sus riesgos de corrupción.


La Revisoría fiscal contra la corrupción en la contratación publica.

El art.80 de la ley 190 le establece a la revisoría fiscal, la obligación de velar porque no existan sobornos, irregularidades financieras en los contratos y a contribuir con la visibilidad mediante los informes pertinentes a las entidades de control y supervisión del estado sobre la contratación publica.
Sin embargo persisten los riesgos de corrupción y connivencia entre la empresa privada y el sector publico en la contratación estatal, debido a la dificultad que presenta el Contador con respecto a su independencia económica, que de forma alguna confronta su ética profesional y lo coacciona a ser permisivo e inmoral; por otra parte el proceso de responsabilidad social y gobierno corporativo según la superintendencia de sociedades es optativo, lo que hace que el empresario no tome una determinación respecto a su obligación de evitar el soborno y la corrupción en su empresa; la cultura empresarial colombiana ha estado inmersa en forma permanente en la corrupción del estado y no considera en su convicción el establecimiento de políticas anticorrupción; a la Revisoría fiscal no le será fácil la aplicación del art.80 de la ley 190 hasta tanto la misma empresa no considere la responsabilidad social empresarial como parte de su estrategia corporativa, donde establezca políticas empresariales en contra de estos flagelos.


Conclusiones

1. La corrupción no es producto solamente del sector público, la empresa privada y la ciudadanía ha jugado un papel indiscutible en esta, a través del soborno y connivencia en la contratación estatal.
2. El empresario colombiano acepta que existe corrupción en sus empresas, pero mantiene una buena disposición a aplicar prácticas contra el soborno como medida anticorrupción.
3. La responsabilidad social empresarial debe ser aplicada por convicción e introducida como estrategia corporativa.
4. La revisoría fiscal, tiene la obligación legal, establecida por la ley 190 a no permitir el soborno y la corrupción en la contratación con el estado de las empresas que están bajo su inspección.


Bibliografía

CORPORACION TRANSPARENCIA POR COLOMBIA. Colección documentos de integridad No.10, Índice de transparencia nacional – resultados 2007-2008, ISSN 1692 1887, Bogota, Colombia – julio de 2009.

CORPORACION TRANSPARENCIA POR COLOMBIA. Colección cuadernos de transparencia No.15, Primera encuesta nacional sobre practicas contra el soborno en empresas colombianas – resultados, ISSN 1657 7736, Bogota, Colombia – julio de 2008.